Herramientas

Cursos online y experiencias para educar en el amor

Herramientas para educadores

Quererme. Quererte

Presentamos un curso experiencial de herramientas para trabajar, con adolescentes y jóvenes, aspectos claves de la vida afectivo-sexual, dándoles la oportunidad de que se hagan preguntas clave, a través de experiencias y de una información adecuada.

Se trata de propiciar su descubrimiento de que ser persona es estar llamado a amar y que, para amar, es necesario educar su afectividad y su sexualidad. Así mismo, dado que la persona es un todo, es importante que descubran que su corporeidad sexuada y su afectividad están vinculadas a su voluntad, a su inteligencia, a su espiritualidad, a su dignidad y a sus relaciones interpersonales.

A profesores de ESO y Bachillerato, así como a padres y madres y de adolescentes. Por extensión, a toda persona que se dedique al Acompañamiento y la educación de jóvenes y adolescentes, ya sea en el ámbito formal o informal.

  1. Suscitar en los adolescentes la búsqueda del sentido de sus vidas a partir del descubrimiento de la sexualidad y la vocación personal; con un sentido en, para y desde el amor.
  2. Estimular un análisis crítico de las propuestas culturales sobre los modos de vinculación afectiva que les permita elegir con mayor libertad y aspirar a formas de relaciones cordiales, respetuosas y acordes con su dignidad como personas.
  3. Establecer las principales diferencias que existen entre hombres y mujeres, siendo capaces de discernir aquellas que son naturales de las que son aprendidas socialmente, para así descubrir la complementariedad, corresponsabilidad e igualdad en los distintos modos de convivencia y relación entre ambos sexos.
  4. Descubrir que, si se separa lo corporal de lo afectivo, pueden aparecer relaciones humanas que no sean personalizantes ni constructivas.
  • Creados para amar: antropología.
  • Deseosos de amar: sociología y psicología.
  • Capaces de amar: psicología, biología y género.
  • Preparados para amar: psicología de las relaciones, noviazgo, pareja y afectividad.
  • Presentaciones en PowerPoint
  • Ejercicios prácticos en cada epígrafe
  • Imágenes para utilizar en el aula
  • Vídeos para reflexionar
  • Letras de canciones para analizar

Duración: cuatro semanas.

Dedicación: 10 horas (sin incluir la aplicación de los ejercicios en el aula), aproximadamente 15 minutos al día.

El curso consta de cuatro pequeños módulos. Cada uno tiene un texto explicativo, ejercicios para hacer en clase, vídeos y materiales complementarios para trabajar con los adolescentes y test de autoevaluación.

Cada módulo se abrirá al marcar como leído el anterior y los objetivos generales del curso se alcanzarán a través de la realización de los ejercicios. 

Se realiza por test de autocorrección. Es necesario realizar los test y haber pasado por todos los contenidos para lograr el ‘apto’ en el curso

25 €

Educar la mirada

Nuestra mirada condiciona la manera en que nos relacionamos con nosotros mismos, con los demás y con la realidad. Aprender a mirar es un aspecto fundamental para aprender a amarme bien y a amar bien a los que me rodean; porque la realidad nos llega a través de los sentidos (especialmente a través de la mirada), nos afecta y alcanza a nuestro corazón. Desarrollar una mirada profunda nos permitirá conocer la verdad y la belleza de las personas y nos posibilitará para vivir relaciones afectivas sanas y auténticas, llenas de amor y respeto.

Los primeros pasos que debe dar quien quiera dedicarse a la educación afectivo-sexual son aprender a mirar y enseñar a mirar. Este curso ofrece contenidos y herramientas sobre antropología de la sexualidad personalista que servirá como fundamento a los siguientes módulos para quienes deseen seguir profundizando en la materia.

A toda persona que se dedique a la educación y al Acompañamiento en centros educativos, parroquias, asociaciones… y que sienta una especial llamada por la educación afectivo-sexual.

  1. Desarrollar una mirada profunda, abierta al asombro y al misterio.
  2. Descubrir el corazón humano más allá de la primera impresión y las apariencias.
  3. Reconocer el valor personal como fundamento para amarse y amar.
  4. Aproximarse a los efectos del consumo de pornografía.
  5. Dotar a educadores de los fundamentos y herramientas necesarios para trabajar este contenido en el aula.
  1. La mirada hipersexualizada de la sociedad actual.
  2. ¿Qué miro y cómo miro? Descubrir y educar mi mirada.
  3. La mirada profunda y su poder transformador.
  4. La mirada de Dios, un encuentro revelador.
  5. Una mirada que me afirma y me revela mi valor.
  6. La mirada de la pornografía. Introducción a sus efectos.
  7. Enseñar a mirar, clave para amar.

Uno de los objetivos principales de este curso es dotar a los educadores de herramientas que faciliten su labor en el aula.

Con esto en mente, ofrecemos:

  • Presentaciones en PowerPoint
  • Escenas de películas recomendadas para distintas edades
  • Dinámicas para hacer en el aula
  • Kahoot

Duración: cuatro semanas.

Dedicación: 10 horas, aproximadamente 15 minutos al día.

El curso consta de tres pequeños módulos. Cada uno tiene un texto explicativo, ejercicios para hacer en clase, vídeos y materiales complementarios para trabajar con los adolescentes y test de autoevaluación.

Cada módulo se abrirá al marcar como leído el anterior y los objetivos generales del curso se alcanzarán a través de la realización de los ejercicios.

Se realiza por test de autocorrección. Es necesario realizar los test y haber pasado por todos los contenidos para lograr el ‘apto’ en el curso

25 €

Herramientas para todos

Gestión emocional
ante las dificultades

Vivir supone decir continuamente ‘adiós’ a personas, situaciones, objetos, lugares… Saber soltar y pasar página, no es sencillo, porque solemos poner el corazón en todo aquello que amamos y que nos da seguridad. Pero las pérdidas son inevitables. Las alteraciones de la normalidad ocurren una y otra vez en la vida.

El presente curso ofrece una ayuda para comprender la necesidad de ‘soltar’ y de despedirse; ofrece claves para comprender y acompañar la situación emocional creada por la pandemia.

A padres y madres, profesores de Primaria, ESO y Bachillerato. Por extensión, a toda persona que se dedique al Acompañamiento y la educación de niños y jóvenes y que quiera contar con herramientas para acompañarles en tiempos de pandemia.

  1. Formarse de modo teórico-práctico en los diversos aspectos que resulta necesario acompañar en situaciones de pérdida y duelo.
  2. Conocer y llevar a la práctica herramientas para el trabajo educativo en el ámbito del duelo y de la alteración de la normalidad por situaciones imprevistas.

Introducción

Acompañar o sobreproteger

El principio de liberación

1. El duelo. Definición, tipos y manifestaciones

1.1. Definición de duelo y tipos de pérdidas

1.2. Manifestaciones del duelo normal y otros tipos de duelo

2. Fases del duelo. Aproximación teórica al modelo Kübler-Ross

2.1. Diferentes modelos teóricos

2.2. Modelo Kübler-Ross

3. Vivir la pérdida

3.1. Un poco de historia

3.2. ¿Qué puedo hacer yo?

3.3. Rituales de despedida

4. Acompañamiento y gestión emocional

4.1. Acompañamiento

4.2. Gestión emocional

 

Duración: cuatro semanas.

Dedicación: 10 horas, aproximadamente 15 minutos al día.

El curso consta de cuatro pequeños módulos. Cada uno tiene un texto explicativo, ejercicios para hacer en clase, vídeos y materiales complementarios para trabajar con los adolescentes y test de autoevaluación.

Cada módulo se abrirá al marcar como leído el anterior y los objetivos generales del curso se alcanzarán a través de la realización de los ejercicios.

Cada uno de los cuatro módulos consta de…

  1. Contenidos explicativos
  2. Vídeos explicativos
  3. Test de autoevaluación

… que el alumno deberá leer, y realizar según el ritmo de trabajo que él marque. 

Para la adecuada asimilación y aplicación de los contenidos es recomendable distribuir el trabajo a módulo por semana.

 

Se realiza por test de autocorrección. Es necesario realizar los test y haber pasado por todos los contenidos para lograr el ‘apto’ en el curso.

Si se abre un foro, se recomienda la participación del alumno en el mismo.

Todo el proceso será atendido por un tutor.

50 €

Educar a los nativos digitales

Con velocidad creciente la tecnología informática y la actividad online han crecido exponencialmente, en todas las edades y ámbitos: en el trabajo, en la educación, en el ocio…

Pero, al igual que el resto de actividades humanas, éstas, para que su utilización sea adecuada y constructiva, exigen cierto grado de formación. Si falta esta educación, el uso indiscriminado de las tecnologías informáticas y la actividad online puede resultar dañino personal y colectivamente.

El presente curso pretende ayudarnos a eliminar la idea de que en el ámbito de las nuevas tecnologías ‘todo lo que brilla es oro’, ayudarnos a descubrir que es necesaria, y ahora urgente, la adecuada educación de este cosmos técnico y virtual. De no educar en el uso de las nuevas tecnologías, los niños y jóvenes serán expertos técnicamente, pero huérfanos digitales con consecuencias severas en su desarrollo cognitivo, ético y social.

A padres y madres o tutores. Por extensión, a toda persona que se dedique al Acompañamiento y la educación de jóvenes y adolescentes

  • Formarse de modo teórico-práctico en los diversos aspectos que son necesarios educar para la adecuada gestión personal, ética y pedagógica de las nuevas tecnologías.
  • Conocer y llevar a la práctica herramientas para el trabajo educativo con hijos/as o alumnos/as.

Introducción: saturación de lo virtual y nostalgia de lo real
1.  ¡Han saltado todas las alarmas! Lo que no nos cuentan cuando compramos un ordenador o un móvil
2.  ¿Cómo afectan al conocimiento y al comportamiento las nuevas tecnologías?
3.  Mal uso, abuso y adicción a las nuevas tecnologías
4.  ¿Cómo educar y proteger? Claves para la educación razonable y personalizante de internet y las nuevas tecnologías

Duración: cuatro semanas.

Dedicación: 10 horas, aproximadamente 15 minutos al día.

El curso consta de cuatro pequeños módulos. Cada uno tiene un texto explicativo, ejercicios para hacer en clase, vídeos y materiales complementarios para trabajar con los adolescentes y test de autoevaluación.

Cada módulo se abrirá al marcar como leído el anterior y los objetivos generales del curso se alcanzarán a través de la realización de los ejercicios.

Cada uno de los cuatro módulos consta de…

a. Contenidos explicativos
b. Vídeos explicativos
c. Test de autoevaluación para el padre o la madre
d. Fichas de trabajo para que realice el hijo/a en casa
 
… que el alumno deberá leer, y realizar según el ritmo de trabajo que él marque. 
 
Para la adecuada asimilación y aplicación de los contenidos es recomendable distribuir el trabajo a módulo por semana.

Se realiza por test de autocorrección. Es necesario realizar los test y haber pasado por todos los contenidos para lograr el ‘apto’ en el curso

Si se abre un foro, se recomienda la participación del alumno en el mismo.

Todo el proceso será atendido por un tutor.

50€

Ganar, ganar

Ser padre o madre (y, en cierto modo, también profesor/a) se traduce en tener que responsabilizarse de un conjunto de tareas que nunca nadie ha sabido cómo haber bien. Es una profesión en la que primero ejerces y luego haces la carrera. A quienes nos preocupa cómo estamos ejerciendo y viviendo nuestro ser padres (y profesores), la vida nos termina enseñando que, en realidad, no está claro qué debemos hacer con nuestro hijo/alumno en cada una de las nuevas circunstancias en las que nos encontramos.

Quizás te resulte familiar alguna de estas situaciones:

  • Madre/padre se enfada y riñe al hijo/a porque no hace su cama o no ordena su habitación. Como el progenitor no soporta que esté así el cuarto, acaba por recogerlo él/ella, o bien por hacer la cama. El/la hijo/a, por tanto, no lo hace y, de nuevo surge el enfado del padre/madre, eternizándose así el problema.
  • Enfado y conflicto porque el/la hijo/a da malas contestaciones a padres/profesores, tratándoles despectiva o agresivamente.
  • Enfado de los padres porque el/la hijo/a cada vez pasa más tiempo con el móvil o los videojuegos y esto empieza a afectar a la convivencia familiar. Los progenitores le riñen al percibir que las cosas ya llegan a cierto extremo, pero en cuanto se lo hacen ver, su hijo/a reacciona mal, muy mal. Los padres terminan transigiendo y prefieren no intervenir mucho para no crear tensiones.
  • Riñas a causa de las malas notas de los hijos, que hacen que ellos cada vez se ‘replieguen’ más.
  • Rabietas o enfados de los hijos para chantajear a los padres y así conseguir lo que quieren.

Ante estos y otros casos a los que como padre/madre te enfrentas cada día… ¿qué podemos hacer?

Va dirigido a padres y madres, pero también a profesores y educadores de todos los niveles que quieran contar con un ‘botiquín de primeros auxilios’ con herramientas prácticas para afrontar los conflictos más habituales con niños y jóvenes en familia o en clase. Por extensión, es un curso práctico que puede interesar a toda persona que se dedique al Acompañamiento y la educación.

  1. Descubrir qué solemos hacer que no funciona en los conflictos con niños o jóvenes y buscar alternativas eficaces.
  2. Conocer y aprender las principales herramientas y estrategias prácticas para afrontar conflictos de modo educativo y personalizante.

1. Analicemos la situación

1.1. Primer paso: la pregunta de oro
1.2. Segundo paso: descubriendo los modos más habituales en que padres y madres (y profesores) enfocan, sin buenos resultados, los conflictos cotidianos

2. ¿Qué podemos hacer? Estrategias básicas en los conflictos

2.1. Primer paso: un descubrimiento revolucionario
2.2. Segundo paso: estrategias básicas para afrontar conflictos

3. Herramientas para enfocar comportamientos inadecuados

3.1. Primer paso: ¿Cómo afrontar el mal comportamiento de un hijo (o alumno)?
3.2. Segundo paso: ¿Cómo reforzar el buen comportamiento de los hijos (o alumnos)?

  • Ejercicio de respiración
  • ¿Qué es lo que hago cuando corrijo?
  • ¿En qué voy a mejorar?
  • Experimento de cambio cognitivo
  • ¿Qué hace bien mi hijo?
  • Dar feedback

Duración: cuatro semanas.

Dedicación:  10 horas (sin incluir la aplicación de los ejercicios en el aula), aproximadamente 15 minutos al día.

El curso consta de tres pequeños módulos. Cada uno tiene un texto explicativo, ejercicios para hacer en clase, vídeos y materiales complementarios para trabajar con los adolescentes y test de autoevaluación.

Cada módulo se abrirá al marcar como leído el anterior y los objetivos generales del curso se alcanzarán a través de la realización de los ejercicios.

 

Cada uno de los tres módulos consta de…

  1. Contenidos explicativos
  2. Vídeos explicativos
  3. Test de autoevaluación
  4. Fichas de trabajo para padre/madre (o profesores/as).

El modo de trabajo consiste en la lectura del texto explicativo, el visionado de los vídeos, la lectura de los ejercicios (con recomendación de realización) y la realización del test de autoevaluación.

Para la evaluación del curso es necesario realizar los test y haber pasado por todos los contenidos para lograr el ‘apto’ en el curso

25 €

¡Cuánto valgo!

¿Quieres mejorar tu autoestima o ayudar a mejorar la autoestima de otras personas? El camino de la maduración personal y el de la educación afectiva tiene un punto de partida: la adquisición de una adecuada autoestima. Contribuir a mejorar la autoestima es el objetivo del presente curso online para educadores (también para padres/madres), que presenta herramientas y metodología específicas para el trabajo de la autoestima propia  o con otros.

En el presente curso, a través de diversas experiencias, proponemos un itinerario de trabajo para que quien lo haga (o su acompañado) vaya creciendo en autoestima, en el descubrimiento de que es único, en la toma de conciencia de su propia dignidad y sus potencialidades. Así será capaz de mejorar su creatividad y desarrollo personal.

Va dirigido a dos tipos de personas: a quienes quieran revisar o mejorar su autoestima, o bien a aquellos que quieran ayudar a otros a hacerlo. En este caso, es un curso idóneo para padres y madres, profesores de Primaria, ESO y Bachillerato. Por extensión, es un curso práctico que puede interesar a toda persona que se dedique al Acompañamiento y la educación.

  1. Suscitar en los niños y adolescentes el descubrimiento de su dignidad, valía personal y la toma de conciencia de que su vida merece la pena.
  2. Sentar las bases de una adecuada autorregulación emocional.
  3. Desarrollar con los niños y adolescentes diversas sesiones (a modo de talleres) en los que vayan experimentando que su vida es única, descubriendo quién les ama y apoya y que sirvan para impulsarles a desarrollar su creatividad, a romper con los automensajes negativos que les frenan y a ganar en autonomía afectiva expresando y atendiendo a sus propias necesidades emocionales.

1. Interesándonos por tu autoestima

  • Introducción
  • Primer paso: ¿Por qué es importante recuperar el amor a uno mismo y la autoestima?
  • Segundo paso: Toma de conciencia del grado de autoestima

 

2. Mejorando nuestra autoestima

  • Primer paso: Tu vida en modo ‘flow’. Hacer lo que siempre me ha ilusionado hacer y no he tenido tiempo
  • Segundo paso: Instrumentos para recuperar la autoestima

 

3. Amor a uno mismo

  • Introducción
  • Primer paso: Cuatro cambios en tu vida
  • Segundo paso: Para el Acompañamiento de la autoestima

 

  • Ficha 1:  Soy único
  • Ficha 2: Test de evaluación de la autoestima
  • Ficha 3: La lista de tus sueños
  • Ficha 4: Liberación de mensajes negativos
  • Ficha 5: Tus mejores amigos y tus seres más queridos
  • Ficha 6: Autorretrato
  • Ficha 7: Atiende tus necesidades (I)
  • Ficha 8: Atiende tus necesidades (II)

Duración: cuatro semanas.

Dedicación: 10 horas (sin incluir la aplicación de los ejercicios en el aula), aproximadamente 15 minutos al día.

El curso consta de tres pequeños módulos. Cada uno tiene un texto explicativo, ejercicios para hacer en clase, vídeos y materiales complementarios para trabajar con los adolescentes y test de autoevaluación.

Cada módulo se abrirá al marcar como leído el anterior y los objetivos generales del curso se alcanzarán a través de la realización de los ejercicios.

 

Cada uno de los tres módulos consta de…

  1. Contenidos explicativos
  2. Vídeos explicativos
  3. Test de autoevaluación
  4. Fichas de trabajo para padre/madre (o profesores/as).

El modo de trabajo consiste en la lectura del texto explicativo, el visionado de los vídeos, la lectura de los ejercicios (con recomendación de realización) y la realización del test de autoevaluación.

Para la evaluación del curso es necesario realizar los test y haber pasado por todos los contenidos para lograr el ‘apto’ en el curso

25 €

Saber decir “adiós”

Cada uno de nosotros tenemos que afrontar permanentemente diversas pérdidas. A lo largo de nuestra vida tenemos que despedirnos de circunstancias, relaciones, etapas, objetos y  personas y, de modo especial, nos duelen las pérdidas de seres queridos.

La separación y el sentimiento de pérdida dan lugar a un proceso de dolor llamado ‘duelo’, que necesita ser abordado y elaborado. El presente curso ofrece la comprensión del duelo y pautas adecuadas para afrontarlo en sus diversas modalidades.

A toda persona que esté viviendo un proceso de duelo o que acompañe a jóvenes o adultos en su proceso de duelo.

  1. Formarse de modo teórico-práctico en los diversos aspectos que resulta necesario acompañar en situaciones de pérdida y duelo.
  2. Conocer y llevar a la práctica herramientas para el trabajo educativo en el ámbito del duelo.
  3. Aprender a ver toda pérdida (incluida la muerte) como parte del ciclo vital.
  4. Revisar nuestra propia experiencia con la muerte y otras pérdidas.
  5. Conocer los distintos tipos de duelo y sus manifestaciones.
  6. Distinguir el duelo normal del patológico.
  7. Favorecer un cambio de visión sobre la pérdida.
  8. Gestionar los propios sentimientos: miedo, angustia, culpa o incertidumbre.
  9. Saber cómo acompañar o una persona doliente (adulto o joven).
  1. El duelo. Definición, tipos y manifestaciones
  2. Fases del duelo. Aproximación teórica al modelo Kübler-Ross
  3. Vivir la pérdida
  4. Acompañamiento
  5. Abordaje de la muerte en la infancia

Duración: cuatro semanas.

Dedicación: 10 horas, aproximadamente 15 minutos al día.

El curso consta de tres pequeños módulos. Cada uno tiene un texto explicativo, ejercicios para hacer en clase, vídeos y materiales complementarios para trabajar con los adolescentes y test de autoevaluación.

Cada módulo se abrirá al marcar como leído el anterior y los objetivos generales del curso se alcanzarán a través de la realización de los ejercicios.

Cada uno de los tres módulos consta de…

  1. Contenidos explicativos
  2. Vídeos explicativos
  3. Test de autoevaluación
  4. Fichas de trabajo para padre/madre (o profesores/as).

El modo de trabajo consiste en la lectura del texto explicativo, el visionado de los vídeos, la lectura de los ejercicios (con recomendación de realización) y la realización del test de autoevaluación.

Para la evaluación del curso es necesario realizar los test y haber pasado por todos los contenidos para lograr el ‘apto’ en el curso

25 €

No hemos podido suscribirlo. Favor intente de nuevo.
Recibirás un correo electrónico para confirmar su suscripción

Suscríbete 

Usamos Sendinblue como plataforma de marketing. Al hacer clic a continuación para enviar este formulario, consiente que la información proporcionada sea transferida a Sendinblue para su procesamiento de acuerdo con sus términos de uso

Usted se ha suscrito