Todos nuestros libros
¿Dónde y cómo comprar nuestros libros? Llamando al (+34) 988 37 46 46 o escribiendo un correo a secretaria@institutodafamilia.es

Nombre: Saber y creer. Encuentros entre ciencia y fe
ISBN: 978-84-123317-3-8
Precio: 12 €

Nombre: Acompañamiento educativo. El arte de cuidar y ser cuidado
ISBN: 978-84-159956-0-9
Precio: 16 €

Nombre: Conectando generaciones V
ISBN: 978-84-123317-2-1
Depósito legal: OU 172-2022
Precio: 12 €

Nombre: Para hacer el camino
ISBN: 978-84-944177-8-8
Depósito legal: OU-225-2020
Precio: 10 €

ISBN: 978-84-123317-0-7
Depósito legal: OU 17-2021
Precio: 12 €

Nombre: Más allá de tus heridas
ISBN: 978-84-15995-33-3
Depósito legal: Z-1457-2019
Precio: 14 €

Nombre: A arte de acompanhar
Código: 534544
Precio: R$ 49,50

ISBN: 978-84-944177-6-4
Depósito legal: OU-249-2018
Precio: 12 €

ISBN: 978-84-944177-4-0
Depósito legal: OU-1-2017
Precio: 12€

ISBN: 978-84-944177-0-2
Depósito legal: OU-148-2015
Precio: 12€

ISBN: 978-84-944177-2-6
Depósito legal: OU-285-2015
Precio: 12€

Nombre: Conectando generaciones IV
ISBN: 978-84-123317-1-4
Depósito legal: OU 133-2021
Precio: 12 €

ISBN: 978-84-944177-7-1
Depósito legal: OU 96-2020
Precio: 12 €

ISBN: 978-84-944177-3-3
Depósito legal: OU-215-2019
Precio: 12 €

ISBN: 978-84-944177-5-7
Depósito legal: OU-122-2017
Precio: 12 €
Nuestro catálogo
Información más detallada
¿Dónde y cómo comprar nuestros libros? Llamando al (+34) 988 37 46 46 o escribiendo un correo a secretaria@institutodafamilia.es

Saber y creer.
Encuentros entre ciencia y fe
Autor
Carlos Ferreiro García
Trayectoria profesional
Doctor en Matemáticas.
.
Presentación
Este libro puede interesar a tres tipos de lectores. En primer lugar, a aquellos cristianos que deseen acercarse al conocimiento científico del mundo, y desmitificar los supuestos atentados que ha ejercitado el cristianismo contra la ciencia. En segundo lugar a lectores que deseen ayudarse de las ideas y conclusiones adoptadas por el cristianismo para dar respuesta a muchas de las cuestiones éticas que involucran los desarrollos científicos modernos. En último lugar, este libro es para aquellos que busquen en la razón humana algo más que compartimentos (ciencias, fe, filosofía), es decir, una forma de entender el mundo donde todas perspectivas se unan y permitan al ser humano hacer uso de su capacidad de razonar a su máximo nivel. (Antonio Ferreiro)
Capítulos
Páginas

Acompañamiento educativo.
El arte de cuidar y ser cuidado
Autor
Xosé Manuel Domínguez Prieto
Trayectoria profesional
Doctor en Filosofía, director del Instituto da Familia de Ourense y del Centro de Acompañamiento Familiar ‘Edith Stein’. Director del Máster en Acompañamiento y Coaching familiar y matrimonial del Instituto da Familia, avalado por la UCAV. Investigador del Instituto de Investigaciones económico y social de la Universidad Francisco Vitoria de Madrid. Ha sido profesor de filosofía en Enseñanza Media durante treinta años y profesor de Psicología y de Antropología filosófica en diversos centros universitarios (UNED, UPSA).
Presentación
¿No te parece que la educación, como tarea comunitaria, ya no puede reducirse únicamente a la transmisión de información? Vamos descubriendo que la educación conlleva, como ingrediente vectorial y esencial, el acompañamiento y el cuidado de una generación a la siguiente.
Acompañar cuidando incluye atender la fragilidad, apoyar, impulsar y ser para otros fuente de posibilidades.
El autor plantea en esta obra la idea de que nos encontramos ante una revolución educativa que se está abriendo camino; ante un nuevo paradigma educativo que abre una nueva perspectiva cultural.
Bibliografías
Páginas

Conectando generaciones V
Autores
Lugo
Martín Rico Álvarez
Laura Gandoy Menéndez
Iria Fórneas Fernández
Noa Vázquez Jato
José Luis Castro García
Yaiza Trashorras Veiga
Iria Vila Candal
Aroa Ranero Pérez
Sofía Couñago Gómez
Mateo Pampín López-Quiroga
Manuel López-Quiroga Jover
Santiago
Anna González Bernal
Noa Besada Rodríguez
Paula Carlés Piñeiro
Kathiuska Valentina Perozo Da Silva
Vigo
Lara Zunzunegui García
Miguel Loureiro Manzanares
Adriana Hinrichs Rolón
Bruna Núñez Asenjo
Yago Posada de Evan
Helena Climent Mosteiro
Iago Remeseiro Alonso
Laura Barreiros Tieles
Lorena Viso López
Violeta García Pacheco
Nuria Montero Pena
Tomás Domínguez García
Ourense
Adrián Fernández Martínez
Borja Pérez Soto
Marcos González Pedrouzo
Adrián Cendón Cabo
Mauro Castro-Gil Domínguez
Iria Gallardo Trigo
Christian González Des
Santiago Durán Decasa
Malena Corral La Banca
Sofía Bello Barreiro
Andrea Justo Barroso
Andrea Dapena Suárez
Silvia Dapena Suárez
Adriana Turnes de Vega
Aroa Dios do Campo
Paula Dios do Campo
Sabela Pérez Quintana
Sabela Rodríguez Vázquez
Protagonistas
Lugo
Raquel
José
Mª Isabel
Mª Dolores
José
Carmen
Carmen
José Luis
Mª Consuelo
Engracia
Mª Olvido
Santiago
Andrés
Mª Isabel
Ovidio
Gabriel
Vigo
Pilar
Andrés
Mª de los Ángeles
José Manuel
Raquel
Antonio
Carlos
Jesús
Rosina
Mª Elena
Carmen
Mª del Carmen
Ourense
Camilo
José Manuel
Lizete
Isabel
Celso
Vidal
Amador
María
Mª de los Ángeles
Manuel
Jaime
Mª de las Nieves
Marina
Juan Luis
Rosa
Ramón
Olga
Dolores
Prologo
Conocí, hace años, en una aldea cercana a Ponteareas (Pontevedra), a un anciano agricultor que a sus ochenta y cinco años salía cada día hacia su finca con el objetivo de plantar, regar o vigilar los árboles que diariamente plantaba. Siempre que pasaba cerca de su casa, podía comprobar que incansablemente permanecía en su finca haciendo pequeños hoyos, en hileras, o llevando semillas de carballo, castiñeiro, salgueiro, cerdeira y maceira para plantarlos en los hoyos hechos anteriormente, o bien cuidando los pequeños brotes de árboles plantados en los últimos meses, o bien podando los pequeños árboles que tenía en otra zona de su terreno.
Un día me acerqué a preguntarle desde cuándo plantaba aquellos árboles, que llenaban no sólo esa finca sino otras más cercanas, también de su propiedad. Me dijo que lo hacía ininterrumpidamente desde hacía cinco años. Comenzó con ochenta y ni un solo día dejó de atender esta tarea desde entonces. Me quedé asombrado por su tesón, pero no pude dejar de preguntarle por qué plantaba árboles que no disfrutaría ni llegaría a ver en su esplendor, árboles que, ni le darían sombra ni de cuyos frutos disfrutaría. Su respuesta fue maravillosa: “No estoy plantando para mí. Estoy plantando para que lo disfruten mis nietos, sus hijos y los hijos de sus hijos”…
Bibliografías
Páginas

Para hacer el camino
Autor
Xosé Manuel Domínguez Prieto
Trayectoria profesional
Doctor en Filosofía, director del Instituto da Familia de Ourense y del Centro de Acompañamiento Familiar ‘Edith Stein’. Director del Máster en Acompañamiento y Coaching familiar y matrimonial del Instituto da Familia, avalado por la UCAV. Investigador del Instituto de Investigaciones económico y social de la Universidad Francisco Vitoria de Madrid. Ha sido profesor de filosofía en Enseñanza Media durante treinta años y profesor de Psicología y de Antropología filosófica en diversos centros universitarios (UNED, UPSA).
Disponible en tres idiomas

Galego

English

Castellano
Introducción
Si tienes este libro en tus manos es porque, probablemente, estás haciendo el Camino de Santiago, un camino que te lleva desde donde estás hacia Santiago de Compostela.
Como sabrás, se trata de un camino muy antiguo, de unas sendas y caminos que recorren peregrinos y viajeros hacia Santiago de Compostela desde el siglo XI. Pero a su vez son caminos y vías creadas por los romanos y utilizadas desde el siglo I, en la Hispania romana. Por tanto, se trata de caminos que otros como nosotros han recorrido ya desde hace más de 2000 años de modo ininterrumpido.
Para hacer este camino quizás te has preparado físicamente. Estoy seguro de que habrás preparado mapas, habrás previsto etapas, llevas una mochila con lo imprescindible para el viaje…
Te has puesto en camino. Día a día vas pasando por parajes imprevistos, siguiendo las flechas amarillas y llegando a diversas poblaciones. Cada día es una aventura.
Pero te habrás dado cuenta que, además de este camino exterior, estás recorriendo un ‘camino interior’: estás reflexionando sobre tu vida, sobre tu presente y tu futuro, sobre las situaciones en las que te encuentras…
En realidad, esta aventura exterior es una metáfora…
Capítulos
Páginas

De todo corazón
Autor
Xosé Manuel Domínguez Prieto
Trayectoria profesional
Doctor en Filosofía, director del Instituto da Familia de Ourense y del Centro de Acompañamiento Familiar ‘Edith Stein’. Director del Máster en Acompañamiento y Coaching familiar y matrimonial del Instituto da Familia, avalado por la UCAV. Investigador del Instituto de Investigaciones económico y social de la Universidad Francisco Vitoria de Madrid. Ha sido profesor de filosofía en Enseñanza Media durante treinta años y profesor de Psicología y de Antropología filosófica en diversos centros universitarios (UNED, UPSA).
Epílogo
Siendo las personas seres cordiales, vivimos inmersos en la más grande paradoja, pues a los humanos les es posible un tipo peculiar de ceguera: la ceguera para el ámbito del corazón.
En efecto, muchos son los que manejan con habilidad y destreza conceptos y razones en su vida profesional, pero cuando en su vida personal llega el momento del encuentro con otro, del descanso, del dolor o de la fiesta, o sigue actuando desde sus frías razones y conceptos o se deja arrastrar por las sensaciones, sin rozar ni de lejos el territorio del corazón. Viven estos en un mundo de urgencias y deseos, de utilidades y sensaciones, pero han perdido el sentido de lo importante, de lo valioso, de lo realmente trágico y de lo realmente alegrante.
Por ello, para recuperar la persona, como quería Mounier, hace falta recuperar el modo cordial de vivir, el camino del corazón.
Capítulos
Páginas

Más allá de tus heridas:
acompañamiento y sanación
Autor
Xosé Manuel Domínguez Prieto
Trayectoria profesional
Doctor en Filosofía, director del Instituto da Familia de Ourense y del Centro de Acompañamiento Familiar ‘Edith Stein’. Director del Máster en Acompañamiento y Coaching familiar y matrimonial del Instituto da Familia, avalado por la UCAV. Investigador del Instituto de Investigaciones económico y social de la Universidad Francisco Vitoria de Madrid. Ha sido profesor de filosofía en Enseñanza Media durante treinta años y profesor de Psicología y de Antropología filosófica en diversos centros universitarios (UNED, UPSA).
Introdución
La persona está hecha para el amor. Necesitamos amor para crecer. La verdad más profunda sobre el ser humano no es: <Pienso, luego existo> . A Descartes hay que descartarlo. La verdad más profunda sobre la persona es: <Soy amado, luego existo>.
Cuando, por una circunstancia u otra, no hemos recibido el amor que necesitábamos, o no hemos dado el amor que podíamos, ha aparecido en nosotros una profunda herida interior, una herida personal. Dado que la familia es, por naturaleza y vocación, el lugar del amor, cuando no se recibe el amor que se necesita, se producen heridas. Pero, además de estas heridas -realmente inevitable-, también nos hieren aquellas personas cercanas, con posición de autoridad o con vínculos emocionales con nosotros, con las que hemos compartido tramos en el camino de la vida: profesores, compañeros de clases, vecinos, amigos…
Capítulos
Páginas

A arte de acompanhar
Autor
Xosé Manuel Domínguez Prieto
Trayectoria profesional
Doctor en Filosofía, director del Instituto da Familia de Ourense y del Centro de Acompañamiento Familiar ‘Edith Stein’. Director del Máster en Acompañamiento y Coaching familiar y matrimonial del Instituto da Familia, avalado por la UCAV. Investigador del Instituto de Investigaciones económico y social de la Universidad Francisco Vitoria de Madrid. Ha sido profesor de filosofía en Enseñanza Media durante treinta años y profesor de Psicología y de Antropología filosófica en diversos centros universitarios (UNED, UPSA).
APRESENTAÇÃO
Existe algo comum na tarefa das mães, pais, professores, professores-tutores, amigos, médicos, psicólogos, psiquiatras, assistentes sociais, educadores sociais, diretores espirituais, sacerdotes, coach, mentores: todos acompanham pessoas.
Porém, o acompanhamento, ainda que próprio do ser humano, também é uma arte que é preciso aprender, caso se queira exercê-la com eficácia. Boa vontade não basta.
O que pretendo, nas páginas seguintes, é tentar mostrar, de modo simples e claro, o caminho comum a todo tipo de acompanhamento, independentemente de ser terapêutico, educativo, parental, espiritual, dietético ou desportivo. Todos têm alguma coisa em comum: significam um caminho de encontro entre pessoas, de modo que uma acompanha a outra (ou várias outras) no caminho de sua vida.
Capítulos
Páginas

La formación para el amor
Autor
Alfonso López Quintás
Trayectoria profesional
D. Alfonso López Quintás es una de las más señeras figuras del pensamiento personalista en lengua castellana. Uno de los objetos preferentes de su labor investigadora ha sido el estudio del amor humano, lo que pone de manifiesto en obras como “Manipulación del hombre en la defensa del divorcio” (1980), reeditado por el Instituto da Familia en 2017. Es fundador y promotor del proyecto educativo Escuela de Pensamiento y Creatividad, que tiene como objetivo ayudar a los jóvenes a aprender el arte de pensar con rigor y vivir de forma creativa, a convertir a los profesores en formadores y a preparar auténticos líderes culturales.
Introducción
El texto de este libro fue expuesto, por primera vez, en unas conferencias emitidas por Radio María. A su vez, estas conferencias querían condensar el contenido de varios libros míos sobre el amor humano. No responden, pues, a una nueva investigación sobre este tema, sino al deseo de compartir con la amplia y fiel audiencia de esa radio unas ideas que pueden resultarles sugerentes y fecundas.
Ahora se publica el texto de las conferencias para darle todavía mayor difusión. Lo que uno estima, sinceramente, que es bueno para las gentes debe ofrecerlo al mayor número posible
Capítulos
Páginas

El valor de la unidad familiar
Autor
Alfonso López Quintás
Trayectoria profesional
D. Alfonso López Quintás es una de las más señeras figuras del pensamiento personalista en lengua castellana. Uno de los objetos preferentes de su labor investigadora ha sido el estudio del amor humano, lo que pone de manifiesto en obras como “Manipulación del hombre en la defensa del divorcio” (1980), reeditado por el Instituto da Familia en 2017. Es fundador y promotor del proyecto educativo Escuela de Pensamiento y Creatividad, que tiene como objetivo ayudar a los jóvenes a aprender el arte de pensar con rigor y vivir de forma creativa, a convertir a los profesores en formadores y a preparar auténticos líderes culturales.
Sinopsis
En El valor de la unidad familiar, D. Alfonso López Quintás, desde la antropología filosófica, expone y defiende el valor de la unidad del matrimonio y de la familia como comunidad de personas.
A partir de estos fundamentos, que muestran las inmensas posibilidades de una vida construida sobre el encuentro personal, lleva a cabo un esfuerzo de clarificación de los mecanismos de manipulación política que han conducido a la formulación de leyes contrarias a la familia, como fue en su momento la ley del divorcio.
Esta obra constituye tanto una aproximación a la antropología del matrimonio como un acertado ejercicio de demopedia. En efecto, se denuncian, valiente y rigurosamente, los modos de manipulación que en el ámbito político español se han dado y se dan, para introducir antivalores y tratar de transformar desde ellos la estructura de la sociedad.
Capítulos
Páginas

Valores éticos
Autores
Inmaculada Gándara Moure
Xosé Manuel Domínguez Prieto
Trayectoria profesional de Inmaculada Gándara Moure
Licenciada en filosofía por la Universidad de Navarra. Profesora de filosofía en Enseñanza Media desde 1989 hasta la actualidad. Máster en Filosofía de la empresa por la Universidad de Navarra y estudios de Teología en la misma universidad. Experta en Coaching ejecutivo y empresarial. Conferenciante habitual en el ámbito de la Inteligencia emocional y Educación de padres.
Trayectoria profesional de Xosé Manuel Domínguez Prieto
Doctor en Filosofía, director del Instituto da Familia de Ourense y del Centro de Acompañamiento Familiar ‘Edith Stein’. Director del Máster en Acompañamiento y Coaching familiar y matrimonial del Instituto da Familia, avalado por la UCAV. Investigador del Instituto de Investigaciones económico y social de la Universidad Francisco Vitoria de Madrid. Ha sido profesor de filosofía en Enseñanza Media durante treinta años y profesor de Psicología y de Antropología filosófica en diversos centros universitarios (UNED, UPSA).
Prólogo
¿Qué vas a encontrarte en este libro que tienes en tus manos?
Quizá creas que es un libro de texto más, como los otros. Te vas a llevar una sorpresa. Vamos a decirte lo que nosotros querríamos conseguir: quisiéramos que reflexiones sobre tu vida, quisiéramos que pienses en qué tipo de persona eres y en qué tipo de persona te quieres convertir.
Lo hayas meditado alguna vez o no, te estás empezando a construir a ti mismo. Y lo puedes hacer bien o mal. Justo de esto trata la Ética, del bien y del mal. Pero no la estudiamos simplemente para saber, sino para ser mejores.
De ti depende. Y a ello quiere ayudarte este libro. Te lo queremos a explicar con una parábola: La parábola del águila y las gallinas.
Una vez, un granjero, criador de gallinas, que vivía en un valle entre altas montañas, encontró un día de invierno un huevo de águila en medio del campo. Pensando que estaba abandonado, lo llevó a su granja y lo colocó junto a otros huevos que estaba empollando una gallina.
Al poco tiempo, nacieron los pollitos de gallina y el de águila. Empezaron a criarse juntos. Juntos comían en el corral y juntos fueron creciendo como hermanos. Todo transcurría con normalidad hasta que un día el pequeño águila, que tenía una vista mucho más aguda que la de los demás pollitos, divisó a lo lejos las montañas. Algo se conmovió en su interior y sintió que él quería llegar hasta allá lejos. Cuando comentó a sus hermanos estos sentimientos, se rieron de él diciéndole: “¿Pero no te das cuenta de que las gallinas no volamos? Lo más lejos que podemos llegar es al segundo palo que ves allí, al fondo del corral”. Aun así el pequeño águila no dejó de mirar con asombro y deseo a aquellas montañas.
Pasados unos meses ya habían crecido bastante y, a media mañana, y rodeado de sus hermanas, las gallinas, el pequeño águila desplegó sus alas e intentó volar. Se elevó un poco, pero luego cayó estrepitosamente en el suelo. El revuelo que se armó en el corral fue grande y todos reprocharon al águila, entre risas, su intento de hacer lo que era imposible para una gallina. Incluso algunas comenzaron a tomarle por loco, sobre todo cuando hizo este intento más veces, siempre fracasando en sus intentos. Alguna vez pensó si no era cierto lo que le decían, si no era un iluso intentando lo que parecía imposible.
Estaba ya entrada la primavera cuando una mañana, en medio de la mirada atónita de todo el corral, el águila desplegó todo su plumaje, se subió al palo más alto, y dando otro salto, salió volando por una ventana que había en la parte superior, alejándose para siempre en dirección a las altas montañas, que serían desde entonces su nueva morada.
Pues bien, ese águila eres tú y esas montañas altas son los valores. Los valores te llaman, te indican cuál es tu lugar, tu camino, tu morada. Tú tienes que elegir si seguir en el corral o volar alto. Si tu elección es volar alto, este libro te indicará algunas maneras de hacerlo, caminos hacia los valores, que son las montañas que te esperan.
Ese vuelo, en fin, es el camino de tu maduración. ¿Te atreverás a volar como un águila?
Capítulos
Páginas

Siendo familia
Autor
Xosé Manuel Domínguez Prieto
Trayectoria profesional
Doctor en Filosofía, director del Instituto da Familia de Ourense y del Centro de Acompañamiento Familiar ‘Edith Stein’. Director del Máster en Acompañamiento y Coaching familiar y matrimonial del Instituto da Familia, avalado por la UCAV. Investigador del Instituto de Investigaciones económico y social de la Universidad Francisco Vitoria de Madrid. Ha sido profesor de filosofía en Enseñanza Media durante treinta años y profesor de Psicología y de Antropología filosófica en diversos centros universitarios (UNED, UPSA).
Sinopsis
Siendo familia presenta, de modo claro y sencillo, un acercamiento a la vida familiar para poder entenderla mejor y vivirla mejor. Comienza por presentar a la familia como comunidad para analizar luego algunos aspectos esenciales de la vida de familia: cómo dialogar, cómo afrontar las dificultades y el dolor en familia, cómo vivir la educación de modo fecundo, cómo comunicarnos o cómo afrontar la crisis de la adolescencia de nuestros hijos.
En una segunda parte se analiza, desde una perspectiva cristiana, la transmisión de la fe en familia y cómo pueden ser los padres testigos de la fe cristiana ante sus hijos.
Capítulos
Páginas

Conectando generaciones IV
Autores
Lugo
Lucía Domínguez Pereira
Icia Quiroga González
Sofía Agra Rey
Luis López Sánchez
María Cordo Imedio
Marcos Gay Santos
Adriana Álvarez Couto
Noelia Espiño Berredo
Jessica Lago Morán
Delia Fernández Leglise
Vigo
Julia Cabaleiro Portugués
Paula Rubio Pérez
Pablo Codina Rodríguez
Sandra Martínez Cagigas
Irene Puga Rodríguez
Teresa Estevan Autrán
Lucía López Fernández
Sofía Girádez Rodríguez
Sofía Portillo Vázquez
Marta Taboada Pérez
Claudia Rodríguez Cortés
David López González
Javier Blanco López
Víctor Egerique García de la Concha
Irene Da Rocha Fernández
Jimena Estrada Fernández
Irene López Otero
Yoel Clemente González
Pablo Pillado Domínguez
Iria Díaz Núñez
Laura Cuadrado Vila
José Guilherme Alves Ferreira de Gouveia Teixeira
Lucas Lázaro Vázquez
Mateo Rivas López
Miguel Quintela Fraga
Ourense
Marta Rodríguez Avendaño
Paula Dios del Campo
Antía Fernández Santiago
Sofía Pombar Rodríguez
Protagonistas
Lugo
Manolita
José Antonio
María
Eladio
Clara
Amparo
Raimundo
Dositeo
Hermana Mª Luisa
Hermana Ángeles
Vigo
Víctor
Esmeralda
Raquel
María
Quique
Tata
Charo
Mari
Olga
Manolo
Purificación
Ton
Encarna
Rosa
Manuel
Agustín
Generoso
María del Carmen
Matilde
Maricarmen
Fernando
Jaime
Ignacio
María
Carmen
Rosario Pérez
Antón Bouzas
Ourense
José Manuel
Milagros
Ilda
Adelaida
Ilustradores
Irene Busto Pérez
Sergio Lourés Miranda
Prólogo
Afirma el filósofo francés Maurice Blondel que “El hombre es un microcosmos, summa mundi et compendium, el sumario de todas las experiencias, de todas las invenciones y de todas las ingeniosidades de la naturaleza, extracto y producto original de todo el conjunto; el universo reúne en él sus rayos”.
Explica también el citado pensador que cada persona concreta, en sí misma un microcosmos, es quien es gracias a tres ingredientes que se manifiestan en su acción: lo decidido, lo prendido y lo recibido.
En primer lugar, cada uno es autor de su vida y llega a tener un perfil, una historia y una personalidad en función de sus opciones y sus elecciones personales, de si afronta sus circunstancias o huye de ellas…
En segundo lugar, cada uno escribe su biografía a partir de sus experiencias y aprendizajes. Por eso Ortega decía aquello de “Yo soy yo y mis circunstancias”, porque las circunstancias y las experiencias nos van moldeando.
En tercer lugar, lo que se decide y se aprende está posibilitado por lo que recibimos por herencia. Cada persona es quien es porque recibe un ADN único, pero, sobre todo, porque recibe, desde la familia y luego desde sus profesores o amigos, los medios de comunicación, las lecturas, etc., una educación, unos valores, unas formas de pensar, sentir y actuar, un lenguaje y una moral.
Esta herencia, en su aspecto más profundo, es decir, en lo espiritual, cultural y social, la recibimos de las anteriores generaciones. Justo por eso, los mayores, los abuelos y abuelas, son el pilar de esta tradición que recibimos y que nos sostiene en lo que somos. Y esta es, precisamente, la razón de ser de este libro, publicado como fruto final de la IV Edición del programa Conectando generaciones.
Capítulos
Páginas

Conectando generaciones III
Autores
Lugo
Jonathan Devesa López
Pablo Iglesias Cabarcos
Ana Fernandez Castro
Lola Ramil Yañez
Brais García Rodríguez
Pedro Leiva Ares
Eva García Peña
Yago Rego Fernández
Sara Duran Franco
Samuel Viño López
Vigo
Ignacio Bugarín
Marco Antonio Mera Fernández
Pedro Mallón Martínez
Javier Cruz Valdés
Elisa Rodríguez Domínguez
Pablo Egerique García de la Concha
Desireé López Paz
Guillermo Pérez Mariño
Alejandro Iglesias Carpintero
Almudena Estévez Garrido
Loreto Prieto Alonso-Sáuderes
Ourense
Arianna Méndez Bernárdez
Noé González Alamino
Nerea Cudeiro López
Pablo José Rodríguez Rdgz.
Daniel Meno Díaz
Raquel Bravo González
Hugo González Alamino
Lucía García González
Nerea Fernández García
Nerea Ferrero Martínez
Nerea Civeira Corral
Protagonistas
Lugo
Carmen Dorado Freijo
Elvira García
Fernando Varela
Francisco Méndez
Luisa Dobaño
Manuel García García
Mariluz López Riposo
María Rubinos Solmo
Pilar Rodríguez Vila
Remedios Arias
Vigo
Abdón Comesaña Rodríguez
Concepción Soler Regal
Gerardo Pastor Ramos
Jaime Barrecheguren Beltrán
José Antonio Fernández Fernández
Josefina Fernández Lago
Loly Dávila Alonso
Luisi Motta
Manuel Arias
Pedro Matas
Puri del Palacio
Ourense
Ana Cecilia Chuero
Andrés Sánchez Nieto
Dolores Nodar Rodríguez
Esthella Peña Bohorquez
Eva Atienza Lobos
Francisca Arvelo
Juan Antonio Jero de Moya
Mª Amada Valiñas DoVal
Mª Caridad Saint Félix Valcárcel
Nora Elena Carrera
Sonia Ávila de Martínez
Ilustradores
Puri del Palacio
Fabiola Plaza Cegarra
Carlota Nerelles Vázquez
Prólogo
La realidad es siempre más intensa, emocionante y sorprendente que la ficción.
Al acabar de leer y releer los relatos breves de las vidas que recoge este libro colectivo, uno no puede dejar de sentirse conmovido, turbado, estremecido…
Son vidas contadas desde la atalaya de los años. Por tanto, presentan la vida en perspectiva, destilando lo más importante en cada una. Por eso resulta tan impactante para el lector: no sólo nos presentan vidas extraordinarias, sino que nos hacen reflexionar sobre lo que uno está haciendo con la propia.
Permítanme una metáfora para tratar de expresar la impresión que le puede producir esta colección de relatos sorprendentes.
Se cuenta que cuando el inventor del lapicero fabricó el primero, dio las siguientes instrucciones para su uso:
- Conviene darse cuenta de que lo más valioso está dentro de él.
- Tendrán que sacar punta eliminando lo que sobra según vaya transcurriendo su existencia.
- Siempre irá de la mano de alguien. De lo contrario no funcionaría.
- Si se cumple lo anterior, podrá dejar huella.
Justo esto es lo que encontrará en estos relatos.
Capítulos
Páginas

Conectando generaciones II
Autores
Alba Guzmán Falcón
Néstor Salgado Lorenzo
Gabriel Mariño Gómez
Paula Tejada González
Laura Paz Somoza
Beza Rey García
Eva Ojea González
Juan Diego Padrón Gallego
Ana Fraile Somoza
Jorge Gil Álvarez
Lorena Fernández Iglesias
Rodrigo Míguez Fernández
Protagonistas
Luisa Elena Morales
Celso Touriño González
Adiela Mª Zapata
Elsa Méndez Pérez
José Antonio Gómez Rodríguez
Ninoska Tamara Yallonardo
Teresa Yglesias Ávila
Sagar Sow Sow
María Elena Touriño
Olga García Baña
José Fernández Ferreiro
Ilustradores
Clara-Yuemí Rodríguez
Adrián Lago Novoa
Prólogo
Los milagros existen.
Algunos son extraordinarios, llamativos, patentes, notorios.
Otros son todavía más maravillosos, pero que se producen sólo ante los ojos de aquellos que saben mirar.
Los más grandes son estos últimos.
Unos, están ligados a la naturaleza: la belleza de una puesta de sol en el mar, el sabor del pan recién hecho, la experiencia de un abrazo tierno, el sobrecogedor espectáculo de una noche estrellada…
Otros ocurren en el encuentro con una persona. Porque todo encuentro supone un milagro: el milagro de dos personas que, caminando cada una por su camino, experimentan un momento de gracia, el regalo inesperado de su mutua presencia, el milagro de encontrar en uno la huella inesperada del otro.
No creáis que estos encuentros vistos desde fuera parecen gran cosa: observaréis miradas, escucha atenta, sonrisas, agradecimiento, gestos, dos manos que se entrelazan… El milagro del encuentro entre dos personas sólo se experimenta desde dentro. Las grandes cosas sólo son visibles bajo la mirada del corazón.
Desde fuera, escuchamos dos melodías distintas. Desde dentro se experimenta una sinfonía, el entreveramiento de dos mundos sonoros que resuenan hasta el infinito.
¿Cuáles son los signos del milagro del encuentro? Os los contaré.
En el encuentro, el tiempo se transforma, se hace más denso, más intenso. Ya no rige el reloj.
En el encuentro se produce la apertura embriagadora a un ‘tú’ que resulta un rostro inesperado, una versión nunca vista de humanidad.
Por esta apertura, en el encuentro se experimenta la sorpresa del otro y de su mundo, tan diverso al mío.
En el encuentro, surge algo nuevo que no estaba en el ‘yo’ ni en el ‘tú’. Surge el ‘nosotros’, que es un regalo para mí y para ti. Descubrimos que no somos islas ni robinsones solitarios, sino que somos visitados por el rostro de otros. Poned atención, decía Machado: ‘un corazón solitario no es un corazón’.
En el encuentro se percibe el aroma del valor de la persona, de su existencia valiosa y luminosa.
Este es el milagro que se ha producido en esta experiencia de Conectando generaciones: un grupo de jóvenes se han encontrado con un grupo de mayores. Primero hubo, quizás, miradas de extrañeza y de ilusión por lo imprevisto. Luego, una respuesta de cada uno ante la presencia apelante del otro. Y responder al otro es comprometerse con él, responder uno del otro. Al final, cada uno se conoce más a sí mismo gracias al otro a quien ha recibido.
Capítulos
Páginas

Conectando generaciones
Autores
Iría Álvarez Prieto
Antía Gómez López
Álvaro Corral Cid
Clara Vazquez e Israel Rúa
Marta Pérez Peña
Iago González García
David Santiago
Sara Araujo Sánchez
Eva Muñiz Outeiriño
Lucia Goméz Cibeira
Sofia Vecillas López
Ana Rodríguez Diz
Antía Balvís Moreiras
Angela Del Canto
Xosé Moure Lloves
Asun González Losada
Isabella Von Zubem Gil
Protagonistas
Manuel Blanco
Moncho Conde Corbal
Plácido Díaz
Manuel Garrido
José Manuel Gómez
Gonzalo Iglesias Sueiro
Armando Lastra
Purita Lorenzo
José Francisco Llamas
Paco Magide
Queno Moreiras Faílde
Julio Rivera
Ramón Rodríguez Conde
Antonio Rodríguez Martín
Mª del Carmen Sabuz Freire
Jacinto Seara
Enrique Tovar
Ilustradores
Paula Crespo
Andrés Rodríguez
Prólogo
Toda vida verdadera es encuentro, decía Martín Buber. Este ha sido el leit motiv del proyecto que culmina con este libro. Conectando generaciones es un proyecto y un camino, que se ha hecho realidad en el Instituto da Familia de Ourense.
En el Instituto da Familia, que es una Fundación gallega benéfico-social, partimos del convencimiento de que toda vida es única y merece ser contada y de que las personas mayores deben tener cauces para ofrecer toda su riqueza biográfica y su experiencia a las nuevas generaciones. Nos ilusionaba ensayar algún cauce de encuentro para conectar las generaciones jóvenes con las de mayores, estableciendo entre ambos vínculos de relación y afecto. En segundo lugar, el objetivo era dar a conocer algún aspecto de la vida de estas personas mayores, para de esta manera valorar públicamente y homenajear estas vidas cargadas de experiencia. En tercer lugar, queríamos ofrecer a las personas mayores un foro en el que ser escuchados y valorados a través de la narración de su biografía. Por último, queríamos ofrecer a jóvenes la posibilidad de desarrollar una actividad social y literaria, pudiendo narrar y publicar la vida de una persona mayor. A todo esto responde esta iniciativa.
Finalmente, el resultado es un polimorfo mosaico de biografías personales, que si bien son tremendamente distintas entre sí, porque los estilos narrativos son muy diferentes, porque unos son en gallego y otros están escritos en castellano, porque se ha dejado volar la creatividad de los escritores y, sobre todo, porque cada vida de los biografiados es radicalmente distinta a las demás, sí tiene un elemento en común: el de testimoniar que cada persona mayor posee una riqueza extraordinaria, que su sabiduría merece ser escuchada y que los mayores no son un problema sino una oportunidad de humanización y de personalización para las generaciones posteriores. Ellos son la fuente y sólo hace falta acercarse para beber en ella.
Con este libro queremos dar testimonio de que no hay vidas ordinarias: todas son extraordinarias. Y, en segundo lugar, de que todo encuentro entre personas es un acontecimiento.