25 PAUTAS BÁSICAS
Cuando empezamos a acompañar a una persona, bien con coaching, terapia, acompañamiento o relación de ayuda, es básico aclararle que ella es la protagonista y la agente de su crecimiento o sanación. No se va al acompañamiento “a que me arreglen” sino a tomar uno la vida en sus manos.
Uno de los elementos clave de este tomar las riendas de la propia vida es el autocuidado. El Instituto de Investigaciones en Coaching Familiar del Instituto da Familia propone las siguientes 25 pautas imprescindibles de autocuidado:

A. Gestión del tiempo

  1. Reducir la cantidad de ‘frentes abiertos’ de modo que permita no estar siempre agobiado por alguno.
  2. Awareness: darme tiempo para poder tomar conciencia de mis sensaciones corporales de cansancio y dolor, pues son los indicativos de que debo descansar. El mejor descanso, el sueño.
  3. Practicar el decir ‘no’ y el decir ‘basta’, cuando mi agenda ya está muy llena. No me puedo sentir mal por ello.
  4. No llenar la agenda más allá de lo que podemos. No ir más allá de nuestras fuerzas y tiempo.
  5. No querer ahorrar tiempo continuamente. Hacer sólo una cosa cada vez.

B. Rutinas diarias

  1. Llevar a cabo ejercicios de relajación: Entrenamiento autógeno de Schultz, el de respiración abdominal, Relajación progresiva de Jacobson, otros…
  2. Slow life: Actuar lentamente, sin prisas. Trabajar sin prisas, hacer la compra sin prisas, comer sin prisas…. Ir con tiempo, disfrutar de cada actividad, aunque se hagan menos.
  3. Realizar actividades lúdicas y absorbentes.
  4. Caminar diariamente a buen ritmo y una distancia exigente.

C. Gestión emocional

  1. Desarrollar el hábito del humor: Relativizar los problemas y tomar distancia de ellos. Aprender a reírme físicamente. Ver el lado gracioso de cada situación.
  2. Poner distancia a mis preocupaciones ocupándome de otras cosas (o de los problemas de otros) y olvidándome de ellas.
  3. Contarme mi vida en clave positiva y divertida.
  4. Cortar con la ansiedad y el estrés: relajación, deporte. Tomar conciencia de mi nivel de ansiedad y procurar mantenerlo bajo.
  5. No preocuparse: apuntar en agenda las preocupaciones y buscar interpretación positiva de los hechos.

D. Desconexión y comunión

  1. Desconectar digitalmente: apagar TV, apagar móvil, apagar ordenador. No estar siempre disponibles.
  2. Desconexión con noticias. De vez en cuando un paseo, un viaje sin seguir la actualidad.
  3. Conectarse con las propias sensaciones corporales: cenestésicas, sabores, olores, colores, objetos, tactos…
  4. Dedicar un tiempo diario a comunicarse plenamente con una persona, dejando todo lo demás ese rato.
  5. Conectar con el interior y con lo trascendente: meditación, oración, silencio.
  6. Con los más cercanos, alternar contacto y retirada, intimar y dejar espacio, convivir y dejarles ser.

E. En mi vida pública y laboral

  1. No tratar de demostrar mi valor personal ante nadie.
  2. Tomar conciencia de que valgo infinito por ser persona al margen de mis logros.
  3. No ser competitivo sino competente.
  4. Disfrutar de los logros laborales o personales por sencillos que sean.
  5. Saber cortar con el trabajo a tiempo: llevar nosotros el calendario y la agenda, y no al revés.

 

 

 

No hemos podido suscribirlo. Favor intente de nuevo.
Recibirás un correo electrónico para confirmar su suscripción

Suscríbete 

Usamos Sendinblue como plataforma de marketing. Al hacer clic a continuación para enviar este formulario, consiente que la información proporcionada sea transferida a Sendinblue para su procesamiento de acuerdo con sus términos de uso

Usted se ha suscrito